lunes, 26 de enero de 2015

Cómo elegir tu carrera

¿Cómo elegir mi carrera?

Preguntas clave sobre cómo elegir carrera
Decidir qué carrera vas a estudiar es, seguramente, una de las decisiones más importantes de tu vida. Tu formación, tus aptitudes, tus preferencias... Todo influye y todo es importante a la hora de tomar una decisión. Te presentamos una serie de consejos que te harán reflexionar y te guiarán.

¿Qué es lo primero que tengo que saber?
Tomar una decisión tan importante como la de elegir carrera requiere una reflexión previa. Para ello, y a lo largo de todo el proceso, deberás ir recabando la máxima información posible. En especial, la relativa a los siguientes aspectos:
-El conocimiento de ti mismo: capacidades, aptitudes e intereses.
-El conocimiento de la realidad profesional.
-El conocimiento de los itinerarios formativos que capacitan para el ejercicio de determinadas profesiones.


Probablemente en tu centro de estudios te ofrezcan la posibilidad de realizar test psicotécnicos relacionados con alguno de estos aspectos. Hazlos, son una herramienta útil, sobre todo si los complementas con entrevistas y visitas a los centros universitarios en UNITOUR.

¿Cómo puedo conocer mejor mis capacidades y aptitudes?
Elegir una carrera que se adapte a tus capacidades, acorde con tu manera de ser y
que realmente te guste, garantizará el éxito de tus estudios. De ahí, la importancia
de profundizar en el conocimiento de ti mismo.
Analiza tu rendimiento en las asignaturas directa o indirectamente relacionadas con
las grados que más te interesan, y habla con tus profesores y tutores, ellos también
pueden ayudarte.

La creatividad, la iniciativa y la responsabilidad son otros aspectos personales que tienes que tener en cuenta a la hora de inclinarte por una o por otra carrera.

Cualidades que, sin lugar a dudas, desarrollarás con más profundidad durante tu paso por la universidad.


¿Tengo claras mis preferencias e intereses?
A veces, saber qué es lo que realmente te gusta no es tan fácil como parece. Y más cuando no conoces todas las alternativas. En estos casos, necesitas información que estimule tu curiosidad.
En general, puedes determinar tus preferencias o intereses bajo dos puntos de vista:

Interés por el contenido de unos determinados estudios. Por ejemplo, si actualmente sientes especial interés por la asignatura de Biología, una de tus opciones universitarias puede ser la carrera de Biología. Si determinas tus preferencias basándote en esta opción, es importante que tengas en cuenta todas las salidas profesionales de la titulación cuyos contenidos te resulten más atractivos. Para ello, una buena fuente de información son los familiares o amigos que hayan cursado estos estudios. Además, es importante que aproveches las oportunidades que se te presenten para mantener contactos con profesionales o profesores de universidad.
Interés por determinados ámbitos profesionales. Si lo que te atrae es el ejercicio de una determinada profesión o un ámbito profesional más genérico, como por ejemplo, el mundo empresarial, infórmate sobre las diferentes opciones que te pueden capacitar para ejercer la profesión elegida.

En el caso de que no tengas claro cuáles son tus intereses, intenta encontrar la respuesta en las profesiones de la gente que tienes más cerca. Mira a tu alrededor.

Pregunta a tus familiares y amigos. Averigua la trayectoria profesional de las personas que más admiras. Busca en los medios de comunicación. Sé curioso. A veces, la solución está más cerca de lo que imaginas.

Es bueno que sepas que los principales factores de éxito en una carrera universitaria son el esfuerzo y la dedicación del alumno. El motor que te impulsará durante el periodo universitario será tu interés por la carrera y por tu futuro profesional.

¿Qué tengo que saber sobre las salidas profesionales?
Los años de universidad son clave para desarrollar y forjar tu personalidad y tus competencias profesionales básicas. Las salidas profesionales de una carrera son importantes, pero tu actitud durante tu paso por la universidad todavía lo es más. Y es que, no existen grados con salidas, sino personas con salidas. La universidad es mucho más que la "capacitación para un empleo". Es el inicio de un proyecto personal y profesional.

Existen muchas más profesiones que titulaciones. Infórmate, analízalas, pregunta.

Intenta descubrir cuáles son las que te resultan más atractivas, pero "a priori" no cierres puertas. Ábrelas.

Además, es preciso saber que no hay que tomar al pie de la letra los rankings de oferta y demanda de los titulados universitarios. En realidad, a la hora de contratar a una persona, la empresa valora su iniciativa, su creatividad, su capacidad de trabajar en equipo, su vocación de servicio... Cualidades que no dependen de la titulación elegida, sino que parten de la actividad de la persona.


¿Dónde busco información sobre las grados que me interesan?
Tomar una decisión sin información aumenta las posibilidades de equivocarse.

Solicita y busca información sobre las grados que te interesan en UNITOUR.

Internet, la Biblioteca o el orientador de tu centro son grandes fuentes de información. Recopila la documentación sobre cada carrera de manera sistemática: en qué consiste, duración, perfil del estudiante, horas de clase, dificultad, salidas profesionales...

Analiza la información, compárala y pregunta. ¡No te quedes con dudas!

¿Cómo puedo conocer el grado de dificultad de una carrera?
El nivel de exigencia y dedicación puede variar notablemente en función de la carrera y/o universidad elegida. Además, el grado de dificultad de cada materia tiene un importante componente subjetivo: la facilidad, la vocación o el interés que cada persona tenga por dicha disciplina.

Tengo suficiente información. Y ahora, ¿qué hago con ella?
Acertar a la primera en la elección de una carrera no es fácil. Es importante que, una vez hayas recopilado toda la información, sepas qué hacer con ella.

Busca el equilibrio entre tus intereses y tus capacidades. Tu preferencias, es decir, tu vocación profesional, te ayudarán a aumentar el rendimiento de tus capacidades.

Aun así, es preciso que valores si tus cualidades alcanzan el nivel mínimo exigido para afrontar unos determinados estudios.

Compara las asignaturas de Bachillerato y los contenidos de las titulaciones.
Cuando no te resulte fácil establecer este paralelismo, intenta profundizar en el  análisis del contenido de los estudios y apoya tu decisión en el interés que te suscitan las áreas de conocimiento y los ámbitos profesionales de la carrera.

Si al final del proceso de orientación sigues teniendo dudas, puedes optar por una carrera que te forme en los aspectos globales del área de conocimiento que más te interesa.

¿Quién puede asesorarme?
El orientador o tutor de tu centro de estudios puede ayudarte mucho durante el proceso de elección. No dudes en acudir a él. Te puede ofrecer el mejor asesoramiento profesional.

Sí, además, tienes la oportunidad de contactar personalmente con profesionales de diferentes áreas o con profesores de universidad. ¡Aprovéchala!


¿Y si no consigo entrar?
Puede ocurrir que, a pesar de que tengas muy claro lo que quieres estudiar, te quedes fuera del proceso debido a la nota de corte o a las pruebas de admisión. En estos casos, no existe una receta única. A veces, es aconsejable repetir las pruebas de acceso el año siguiente, y aprovechar, mientras tanto, para mejorar la formación en otros aspectos. Otras, es recomendable optar por estudios similares a los que inicialmente se tenía pensado acceder.

Pasos resumen
• Autoevalúate. Lo primero que debes hacer es preguntarte a ti mismo qué es lo que más te gusta hacer en la vida. Además de tener en cuenta tus preferencias debes reconocer cuáles son tus fortalezas y debilidades, así como las capacidades con las que cuentas o puedes desarrollar.
• Visualízate ejerciendo la carrera elegida. Es muy importante que conozcas la actividad y el campo en el que te vas a desempeñar y que respondas con toda sinceridad a la pregunta: ¿es esto lo que quiero hacer, es lo que realmente me gusta?

• Toma tiempo para investigar. Infórmate de las grados que existen en tu país o en el extranjero de acuerdo a los planes que tengas y qué universidades las imparten.

• Examina detalladamente el peso de estudios. Esto te permitirá conocer las exigencias particulares de cada carrera y su nivel de dificultad. Sabrás qué materias se llevan, si te gustan o se te dificultan.

• Evalúa tus hábitos de estudio y tu modo de vida. Recuerda que hay grados que te exigirán más tiempo y dedicación y probablemente no te permitirán trabajar durante los primeros años de estudio.

• Habla con profesionales y estudiantes de las áreas que te interesan. Ellos podrán orientarte mejor y explicarte los pros y contras de la carrera.

• No te dejes influir por familiares o amigos. Escucha consejos y sugerencias, pero se tú quien tome la decisión final.

• No elijas una carrera sólo por la remuneración económica que ofrece. Piensa ¿de qué sirve ganar mucho dinero en una actividad que no te dará ninguna satisfacción?. Sin embargo, es prudente que investigues las oportunidades laborales que existen en el mercado para la profesión seleccionada.

• Elige una carrera que realmente te apasione. Luchar por lo que realmente te gusta, será mucho más fácil. Ten presente que tendrás que invertir varios años de tu vida en el estudio de la carrera que elijas y luego desempeñarte en dicha profesión.

FUENTE PRINCIPAL DE INFOMACIÓNhttps://sites.google.com/site/bachilleratocolegiomiramadrid/home 

martes, 20 de enero de 2015

Consejos para trabajar y adaptarse bien en el extranjero

Trabajar en el extranjero no solo implica adaptarse a un nuevo empleo, también supone encajar en un nuevo entorno laboral y en un nuevo país, con sus particularidades y costumbres. Para minimizar el choque cultural de las personas que trabajan en el extranjero, la Red EURES ha elaborado una listado de consejos que facilitan la transición a un nuevo mercado laboral.
 
Infórmate sobre el país y la cultura: EURES recomienda investigar sobre el país al que se va a viajar. Hoy en día, a través de Internet, las películas o series y libros especializados, uno puede hacerse una idea de los rasgos culturales predominantes del país al que se va a trabajar. También resulta útil hablar con amigos y familiares que hayan visitado el país.

Observa con atención: Una vez ubicado en el puesto de trabajo en el extranjero, es importante prestar atención a las interacciones sociales que se producen entre trabajadores y jefes. En algunos países la gente se relaciona física y verbalmente de forma diferente, por eso, es útil observar el entorno, para aprender qué se considera de buena educación y qué no.


Sé abierto: Es probable que ciertas normas culturales te parezcan extrañas. La clave es afrontar el nuevo trabajo con la mente abierta y entender que cada país tiene una forma diferente de hacer las cosas. Aprender a valorar la diferencia es una experiencia significativa y positiva.
Desde Educaweb queremos añadir unos consejos más:

Contacta con compatriotas, pero no te relaciones sólo con ellos: Crear una red social con otros expatriados te será muy útil para sentirte apoyado, pero no olvides que si quieres integrarte es importante que te relaciones con tus "vecinos". ¡Conoce gente nueva y diversa!


Utiliza las herramientas online: Internet es una fuente de recursos para las personas que estudian y/o trabajan en el extranjero. Además de los foros y comunidades de residentes en el extranjero puedes acceder a información de actividades en tu localidad (cursos y talleres gratuitos, actividades típicas de la región…).

PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.educaweb.com/

Bachillerato de Artes Plásticas, imagen y diseño.

El Bachillerato es una etapa que forma parte la Educación Secundaria Postobligatoria y comprende dos cursos académicos. Se desarrolla en modalidades diferentes de las que una de ellas es la de Artes, y se organiza de modo flexible a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada e los alumnos acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo. 


Es una de las modalidades del Bachillerato en la que, además de las materias comunes a todos los Bachilleratos, se cursan las materias de Volumen, Dibujo Artístico, Dibujo Técnico, Diseño, Técnicas de Expresión Gráfic- Plásticas, Cultura Audiovisual e Historia del Arte. Estos estudios permiten acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior, a los Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño de Grado Superior, a las Enseñanzas Superiores de Diseño y a numerosas carreras universitarias.

Los alumnos podrán permanecer cursando el Bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años consecutivos o no. 

Podrán acceder a los estudios del Bachillerato los alumnos que estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente a efectos académicos.

Su duración, estructura y organización es similar a la de cualquier Bachillerato, aunque diferenciándose en sus materias:


-Materias obligatorias y comunes a todos los Bachilleratos: Lengua castellana, Lengua extranjera, Filosofía, Ciencias para el mundo contemporáneo, Educación física, Historia de la filosofía, Historia de España, etc.

-Materias específicas de modalidad y optativas: Dibujo artístico, Dibujo técnico, Cultura audiovisual, Volumen, Historia del arte, Técnicas de expresión gráfico-plásticas, etc.


Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales (Letras)

PRINCIPALES OBJETIVOS:

-Que los alumnos adquieran una madurez intelectual y humana.

-Proporcionarles conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia.

-Capacitarles para el acceso a la formación profesional de grado superior y a los estudios universitarios.

SALIDAS

Una vez aprobado el Bachillerato, hay diversas posibilidades de acceso a otros estudios:

-Realizar estudios Universitarios Superiores, si se supera una prueba de acceso (Selectividad)

-Estudiar un Ciclo Formativo de Grado Superior.

-Estudiar en SEAS (Centro de Estudios Superiores) de Fundación San Valero.

Oposiciones.

REQUISITOS DE ACCESO

Para cursar estos estudios es necesario cumplir uno de los siguientes requisitos:

-de Graduado en Educación Secundaria.

-de Técnico (Formación Profesional Específica de Grado Medio).

PLAN DE ESTUDIOS 1º CURSO

MATERIAS COMUNES:

Educación Física

Lengua Castellana y Literatura I

Filosofía y Ciudadanía

Inglés I

Religión

Ciencias para el mundo contemporáneo.

MATERIAS DE MODALIDAD:

Opción: Ciencias Sociales

Historia del Mundo Contemporáneo

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias

Sociales I

Economía

MATERIAS OPTATIVAS COMUNES:

Francés I, Tecnología de la Información y de 
la Comunicación, Psicología.

PLAN DE ESTUDIOS 2º CURSO

MATERIAS COMUNES:

Historia de España

Lengua Castellana y Literatura II

Inglés II

Religión

Historia de la Filosofía

MATERIAS DE MODALIDAD

Opción: 
Ciencias Sociales: 
Geografía e Historia

Geografía

Literatura Universal

Historia del Arte

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

MATERIAS OPTATIVAS COMUNES:

Francés II, Economía de la empresa.

PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.sanvalero.es/





lunes, 19 de enero de 2015

Bachillerato de Humanidades (Letras)

Descripción:

El Bachillerato de Humanidades es un programa de formación universitaria que se centra en el estudio de las humanidades, el desarrollo de competencias genéricas (compresión lectora, producción de textos, compresión de textos en inglés, iniciación a la investigación, entre otras) y la orientación para la continuación de estudios.

Este programa que no tiene un carácter profesional, conduce al grado de bachiller y permite la continuación de estudios en una carrera de pregrado, a través de un proceso interno de postulación y selección, basado en el mérito académico.

Duración:

4 semestres.
Grado Académico:
Bachiller en Humanidades.
Continuación de Estudios:
Se  puede optar a proseguir estudios en una carrera del área de las Humanidades, las Ciencias Sociales, Las Ciencias Jurídicas o la Educación, sin rendir pruebas de admisión y conservando los beneficios económicos obtenidos (becas o créditos estatales, por ejemplo).


Las asignaturas aprobadas dentro del Bachillerato de Humanidades pueden ser convalidadas o reconocidas en la carrera de continuidad de acuerdo con el plan estudio de dicha carrera.

domingo, 18 de enero de 2015

Bachillerato de Ciencias y Tecnología

El Programa de Bachillerato en Ciencias es conducente a la obtención de un grado académico que se otorga a quienes han aprobado un Plan de Estudios de fundamentos científicos. Con éste se ofrece una alternativa diferente de ingreso a la Universidad para postulantes de Enseñanza Media que deseen conseguir una maduración vocacional para definir sus intereses académicos.


Con el grado de Bachiller en Ciencias el estudiante podrá optar, desde el interior de la Universidad, a títulos o grados académicos que se otorgan a través de la Facultad, o a carreras que imparten otras Escuelas de la Universidad.

El Programa de Bachillerato en Ciencias constituye asimismo, una alternativa para acrecentar y complementar la formación de aquellos jóvenes, que deseen acceder con mejores expectativas al campo laboral, por cuanto este programa les proporciona una visión general e integrada en Biología, Física, Matemáticas y Química.

-Áreas de estudio.

Los estudios conducentes a la obtención del grado académico de Bachiller en Ciencias tienen una duración de dos años, distribuidos en cuatro semestres, y el plan de estudios consta de asignaturas obligatorias, optativas y de estudios generales.



PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.ucv.cl/

Qué podemos hacer con la ESO aprobada o sin aprobar

Con la ESO aprobada podemos hacer:


-Bachiller
-Ciclos Formativos de Grado Medio
-Artes Plásticas  Diseño: Ciclos Formativos de Grado Medio
-Enseñanzas Deportivas de Grado Medio
-Estudios NO Reglados: Formación específica en academias privadas
-Formación Ocupacional

Sin la ESO no aprobada (sin el título de la ESO) podemos hacer:

-Formación Específica No reglada en academias privadas
-Formación Ocupacional
-Formación Profesional Básica
-Programas de cualificación profesional inicial
-Preparación de la prueba de acceso a los ciclos formativos de Grado Medio
-Curso de formación específico de acceso a Grado Medio

PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.educaweb.com/

sábado, 17 de enero de 2015

Tipos de Bachillerato

Educación es la materia que más ha gustado a todos los gobiernos de la etapa democrática española actualizar, por lo que es una disciplina con tantos cambios que es muy habitual perderse en ellos y escuchar eso de “cuando yo estudiaba no era así, sino que…”, aunque quien pronuncie estas palabras sea todavía joven. Por ello, vamos a analizar de manera sencilla en qué consiste cada Bachillerato, probablemente la época con más dudas para los alumnos de secundaria al tener que decantarse por una modalidad y ser ésta preferiblemente por la que vayan a continuar sus estudios universitarios o quieran encaminar su futuro.

Actualmente, existen tres tipos amplios de Bachillerato:

-Modalidad de Artes.
-Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.
-Modalidad de Ciencias y Tecnología.

Cada una de estas modalidades se secciona en dos especialidades:

Modalidad de Artes:

-Artes Plásticas, Imagen y Diseño.
-Artes Escénicas, Música y Danza.

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:

- Humanidades.
- Ciencias Sociales. 

En 2º de Bachillerato algunos centros dan opción de continuar este Bachillerato por Geografía e Historia o por Administración y Gestión de empresas.

Modalidad de Ciencias y Tecnología:

Ciencias de la Salud y de la Naturaleza. En 2º de Bachillerato algunos centros dan opción de continuar este Bachillerato por Ciencias de la Salud o Ciencias de la Naturaleza.
Científico-Técnico. En 2º de Bachillerato algunos centros dan opción de continuar este Bachillerato por Ciencias e Ingenierías o por Tecnología.
Entendido esto, procedemos a analizar a qué perfiles está dirigido cada Bachillerato.

Modalidad de Artes

El Bachillerato de Artes, en sus dos opciones, es apropiado para aquellos alumnos que quieran cursar estudios universitarios de: Bellas Artes, Historia del Arte, Historia y los relacionados con las lenguas o filologías. Asimismo, este Bachillerato también puede ser la antesala para crear a futuros artistas. La primera opción (Artes Plásticas, Imagen y Diseño) está más vinculada aquellos con talento manual y creativo, mientras que la segunda (Artes Escénicas, Música y Danza) a aquellos con creatividad y talento corporal. No obstante, pensando en seguir la formación con estudios universitarios, ambas opciones dan las mismas posibilidades formativas.

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales

En su opción de Ciencias Sociales es el Bachillerato más flexible de todos y, por tanto, el más recomendable para los alumnos que sean incapaces de saber qué quieren hacer en un futuro cercano. Por su parte, el de Humanidades es el idóneo para aquellos que quieran tener un futuro de letras (Derecho, Periodismo, Filologías, …). No obstante, salvo que se quiera proseguir los estudios por Filologías, si es elige el Bachillerato de Humanidades es recomendable aportarle con las optativas alguna materia de las Ciencias Sociales, especialmente Economía. Si continúas tus estudios en grados como el de Derecho, agradecerás nuestro consejo.

Modalidad de Ciencias y Tecnología

Esta modalidad es la más sencilla de descifrar a quién va dirigida y por tanto no nos detendremos especialmente. Todos aquellos que se sientan identificados con las Matemáticas, Informática o Física tienen en el Bachillerato de Tecnología su oportunidad de desarrollo. Por su parte, el de Ciencias es el ideal para aquellos alumnos que quieran formarse en lo relacionado con Sanidad, Nutrición, Veterinaria, Biología, Medio Ambiente, Químicas…

Para todas las dudas que os queden al respecto, os remitimos al orientador de estudios que habrá en vuestro centro o también podéis optar por dejarnos un comentario y responderemos a vuestras dudas en la medida de lo posible.

PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN: http://www.saberia.com/

viernes, 16 de enero de 2015

¿Qué voy a hacer cuando acabe 4º de la ESO?


¿Qué voy a hacer cuando acabe cuarto de la ESO?, es una pregunta que nos hacemos todos cuando se acerca el final de la Educación Secundaria Obligatoria. Tenemos posibles opciones, podemos hacer el bachiller, módulos, ciclos..., en mi caso todavía no está muy decidido.

Sé que quiero hacer los dos años de bachiller después de acabar 4º, pero lo que no tengo claro es qué tipo de bachiller voy a hacer. Tengo muy claro que no me voy a ir por ciencias, ya que está más que claro que no es lo mío.


Siempre me ha gustado todo lo que tenga que ver con el dibujo, diseño..., por lo que me he llegado a plantear hacer el bachiller de artes, pero el único punto malo que veo es que no debe tener muchas salidas para futuros trabajos, aparte de eso este tipo de bachiller no está en mi instituto, por lo que me tendría que cambiar o al Santa Clara o al Torres Quevedo, cosa que me echa un poco hacia atrás.


Por otra parte había pensado ir a bachiller de letras, cosa que a mí me gustaría bastante hacer, ya que no se me da nada mal todo lo que tenga que ver con la ortografía, gramática, sintaxis, etc. Además también me encanta escribir, y no se me da nada mal el inglés, no tengo ningún problema con este idioma. Pero claro, todo eso tiene un inconveniente y es que sí, este bachiller (dos tipos de bachiller de letras) tiene muchas salidas, pero yo no me veo como profesor de lengua ni nada por el estilo..., tampoco haría derecho, porque, aunque me guste esta carrera, la veo un tanto difícil para mí, y no es una cosa que me fascine hacer. Sé que el bachiller de letras accede a más tipos de carreras, tampoco me he molestado mucho en buscar todas sus posibles opciones...


Está claro que el bachiller que acabe eligiendo tendrá que estar acorde con la carrera que me plantee hacer. Es algo complicado, la verdad. Pero sé que al final acabaré dando con una solución.